Hermoso pájaro insectívoro, típico de áreas norteñas de Europa, que en el centro y el sur del continente se refugia en zonas de montaña. En España solamente se reproduce en el Sistema Central, la Cordillera Cantábrica y los Montes de León. Aunque resulta muy escaso, es muy fácil de reconocer por su llamativa librea azul en la garganta. Desaparece de nuestras montañas a finales del verano, cuando nos visitan algunos ejemplares procedentes del norte de Europa, que vienen a invernar en nuestros humedales litorales y en las riberas del interior peninsular.
El pechiazul presenta un tamaño similar al del petirrojo, de entre 13 a 14 cm y alrededor de 20 gramos de peso, de figura esbelta. Sus patas y el pico son muy finos, de color gisáceo ozcuro. Los ojos son de color negro.
En su plumaje, como su propio nombre indica la principal característica es una mancha azul que va desde la garganta hasta el pecho, en ocasiones presentando una manchita blanca en medio dependiendo de la subespecie, pero terminando siempre en una fina franja de plumas negras y otra franja más extendida hacia el vientre de color castaño anaranjado.
Este pintoresco pecho representa la gran diferencia entre los ejemplares machos y hembras, existiendo por tanto un claro dimorfismo sexual, siendo las hembras mucho menos llamativas y vistosas. En cuanto al resto del plumaje, las partes más claras son primero unas franjitas blanquecinas o amarillentas que suelen estar bien diferenciadas y que van desde la parte superior del pico cruzando sobre los ojos y continuando un poco más su trayectoria, segundo el vientre y finalmente la cara que son de tonos grises y marrones blanquecinos, aunque la cara es bastante menos clara. En cuanto a la cabeza, es marrón de un tono muy oscuro al igual que la espalda y las alas, también oscuras pero algo más claras que la cabeza. Muy característico es también el plumaje de la cola, siendo las puntas de color negro, mientras que las partes superiores de la misma son de color naranja o rojo anaranjado.
En la época de cría habitan la alta montaña, desarrollándose perfectamente sobre los 1000 y 2000 metros de altitud o incluso más. Habita en pantanos o zonas húmedas así como en sus proximidades, en bosques de abedul y sauce, espacios con matorrales como el piorno o el brezo, generalmente en terrenos próximos a praderas abiertas y con cierto grado de humedad o encharcamiento, pero casi siempre con abundante maleza, ya sea cerca de ríos, arroyos o lagunas, pudiendo aparecer también en marismas que presenten una óptima vegetación durante la migración e invernada.
Es una ave insectívora por lo que básicamente se alimenta de los insectos que atrapa, generalmente desde los claros o posaderos de zonas encharcadas, concretamente, se alimenta de pequeños coleópteros, insectos acuáticos, dípteros, lepidópteros, así como de larvas, etc., también puede ingerir ciertos frutos de arbustos silvestres, y en otoño consume algunas semillas.
Nidifican en laderas de sierras y montañas construyendo el nido en el suelo usualmente no lejos del agua. En general anidan bajo un arbusto o próximos a la base de este, también entre la densa vegetación. A mediados de mayo se produce la puesta, que consta de unos 5 o 7 huevos de color verde en tono azulado con manchas o finas motas rojizas. Tras la incubación que dura unas dos semanas y que es realizada conjuntamente en turnos entre la madre y el padre, nacen los pollos, los cuales pueden volar al mes de salir del huevo.
Presenta un trino extenso, agudo y melodioso, siendo variado aunque no demasiado elaborado. En ocasiones emite un canto imitativo.7 El pechiazul canta sobre todo por la mañana temprano y cuando empieza a oscurecer. La voz de alerta suena como una especie de tac penetrante.
FICHA TÉCNICA:
Orden: Passeriformes
Familia: Turdidae
Longitud: 14 cm
Envergadura: 20-22,5 cm