
Los animales son consumidores, y dependiendo de qué comen se les clasifica en: herbívoros, carnívoros u omnívoros.
- Herbívoros: se alimentan plantas.
- Carnívoros: se alimentan de otros animales.
- Omnívoros: se alimentan, tanto de plantas, como de animales.
Herbívoros:
En la zoología, un herbívoro es un animal que se alimenta exclusivamente de plantas y no de carne. En la práctica, sin embargo, muchos herbívoros comen huevos y ocasionalmente otras proteínas animales.
Algunos herbívoros comen sólo frutas y se les conoce como frugívoros, otros comen solamente hojas y son llamados folívoros.
Tipos de herbívoros:
– Herbívoros rumiantes
– Herbívoros de estómago simple
– Herbívoros de estómago compuesto
– Herbívoros rumiantes: Sus patas están adaptadas para la carrera, para poder huir en caso de peligro. Tragan mucho alimento en poco tiempo y lo trituran más tarde. Tienen una forma muy particular de comer. Su estómago está divido en cuatro compartimentos: panza, redecilla, libro y cuajar. Ejemplos de herbívoros rumiantes son la vaca y la jirafa.
El proceso de alimentación de los rumiantes es el siguiente:
1. Cortan la hierba con los dientes incisivos (sólo los tienen en la parte inferior) y la tragan rápidamente sin masticar.
2. El alimento llega a la panza y luego a la redecilla. Desde aquí la devuelven a la boca, formando pequeños bolos alimenticios.
3. En la boca mastican lentamente la hierba, para lo que se sirven de las grandes muelas, hasta que está perfectamente triturada. A este proceso se llama rumia y la realizan cuando están en reposo.
4. Vuelven a tragar el alimento, que pasa al libro y después al cuajar, donde se realiza la digestión.
– Herbívoros de estómago simple: Alimentación de origen vegetal con elevada proporción de fibra. Uno de los animales que pertenece a este grupo es el conejo y en él existe un proceso especial denominado cecotrofia, para un aprovechamiento mejor de la actividad microbiana del ciego, consistente en la ingestión de heces blandas que se forman en el ciego funcional del animal. Ejemplos de hervíboros de estómago simple son el conejo y el caballo.
– Herbívoros de estómago compuesto: Alimentación de origen vegetal con elevada proporción de fibra. Parte de estómago con microorganismos rompen los enlaces de fibra y fermentan los carbohidratos. Este tipo de animales obtienen sus nutrientes a partir de los productos de desecho de los microorganismos. Ejemplos de hervíboros de estómago compuesto son la vaca y la cabra.
Carnívoros:
Como bien indica su nombre, los animales carnívoros son aquellos que se alimentan de carne. Estos animales se clasifican en carnívoros depredadores y carnívoros carroñeros.
– Animales carnívoros depredadores: Son aquellos que cazan a su presa para luego devorarla. Los depredadores desarrollan una serie de adaptaciones que le permiten llevar a cabo su cacería como sus sentidos del olfato y el gusto, su dentadura y garras.
Las garras de los animales carnívoros depredadores no sólo son muy importantes para agarrar fuertemente a su presa sino también para poder desgarrarla y comerla con más facilidad, especialmente en algunas especies felinas y aves.
Ejemplos de carnívoros depredadores son el león y el águila harpía.
– Animales carnívoros carroñeros: Son aquellos que se alimentan de otros animales muertos. Estos animales hacen un importante aporte al ecosistema, ya que ayudan a eliminar los restos orgánicos que no le sirven a la tierra, pero no consumen aquellos que después se convierten en abono de la misma. El buitre es uno de los carroñeros más conocido.
La hiena es originalmente un carnívoro depredador, pero cuando no logra buenos resultados en su cacería, puede alimentarse de una presa cazada por algún depredador mayor.
Otros ejemplos de carnívoros carroñeros son el escarabajo carroñero, las moscas infladas y las aves carroñeras.
Omnívoros:
Estos animales pueden comer vegetales y carnes, por lo que se nutren de toda clase de alimentos. Sus preferencias alimenticias son muy variadas y disfrutan tanto de productos de origen animal, como vegetal.
Esto constituye una gran ventaja, ya que, pueden sobrevivir en cualquier medio, lo que no ocurre con los animales muy especializados en su alimentación, que corren el riesgo de extinguirse cuando no pueden hallar el único tipo de comida que sus organismos aceptan.
Algunos ejemplos de mamíferos omnívoros son los primates, el coatí, el cerdo, los osos (menos el oso panda, que es herbívoro, y el oso polar, que es carnívoro), cánidos como el perro y el zorro, el erizo, el mapache boreal, los roedores, como ratones, ardillas y ratas, la zarigüeya, la mofeta y el perezoso.
Ejemplos de aves omnívoros son el avestruz y el ñandú, las gaviotas y las gallinas, el casuario, el cuervo, el grajo y la urraca.
Un claro ejemplo de pez omnívoro es la piraña
Y un ejemplo de reptil omnívoro es el de las tortugas omnívoras.